Los 16 Pasos para realizar un proyecto arqueológico

Hola de nuevo a todos!, hoy vengo dispuesta a resumiros los pasos básicos que hay que seguir para realizar un proyecto arqueológico.

Este tema espero que os sea útil a estudiantes varios de Historia, grados de arqueología, másteres de patrimonio y todos esos estudios que se  han implantado con Bolonia y que no conozco muy bien.

La cuestión es que ya han sido unos cuantos los mails que hemos recibido de estudiantes pidiendo información sobre esto (especialmente el cómo se elabora un presupuesto, a lo que dedicaré un pequeño artículo específico dentro de unos días) y, así mismo, que hace unos meses estuvimos trabajando con dos estudiantes colaboradoras y, al preguntarles qué les interesaba más de los «intringulis» de una empresa de arqueología, una de las respuestas también fue esta misma: ¿cómo se realiza un proyecto de arqueología?

Así que espero que este resumen basado en nuestra propia experiencia os sirva de ayuda.

Ahí vamos:

1. Leer las indicaciones marcadas por la administración

Lo primero, es muy conveniente mirar las indicaciones que puedan recogerse en la Legislación Autonómica que corresponda, ya que en algunas ocasiones (como es el ejemplo de Castilla y León) esta legislación es muy detallada en lo referente a los proyectos arqueológicos y los apartados mínimos que éstos deben contener.

En la Comunidad de Madrid, por poner otro ejemplo, las partes que debe incluir cada proyecto vienen muy bien desglosadas en la Hoja Informativa de Actuaciones Arqueológicas que entrega la Dirección General de Patrimonio al promotor de la obra.

Otra última pista, si el proyecto va para la Generalitat Valenciana estos pasos están recogidos en su página web.

Un consejo: si en estas indicaciones de la legislación, hojas informativas, webs, etc, le dan un nombre a cada apartado… vosotros no se lo cambiéis (aunque signifique lo mismo). Esto facilita el trabajo a los técnicos que os lo tienen que visar y puede evitar problemas innecesarios de requerimientos, etc.

Ya sabiendo que los apartados pueden variar de una Comunidad Autónoma a otra, apartados muy comunes y que suelen ser imprescindibles para presentar bien un proyecto de actuación arqueológica son los siguientes:

2. Una ficha técnica clara

Que incluya el nombre del proyecto, el promotor de los trabajos y una dirección donde la administración pueda enviarles permisos o cualquier otra documentación, la localización de la intervención (calle y número, parcela, municipio), el tipo de intervención propuesta y la dirección arqueológica (vosotros mismos y vuestra dirección).

3. El marco normativo en el que se apoya vuestro proyecto

Ale, a trabajar, es un poco rollo a lo mejor, pero imprescindible. Tenéis que leeros la legislación y extraer los párrafos que mejor enmarquen vuestro proyecto. Esto está muy bien también para conocer la ley en la que se enmarca vuestra actividad y las responsabilidades que asumís al solicitar dirigir un proyecto.

Es imprescindible la Ley 16/85 de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español y la Ley de Patrimonio Histórico vigente en la Comunidad Autónoma.

También es conveniente, en el caso de intervenciones relacionadas con el Impacto Ambiental, el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental.

4. La geología del terreno

Para este apartado viene super bien la página del Instituto Geológico y Minero donde os podéis descargar la Hoja Geológica MAGNA 1:50.000 de la zona del proyecto y su leyenda.

Nosotros solemos incluir una lámina de esta Hoja en el Proyecto ya que resulta muy ilustrativa.

Una cosa muy recomendable es, si en el marco de la obra se ha realizado ya un estudio geotécnico, adjuntarlo como anexo y hacer un pequeño resumen de los resultados en vuestro texto.

5. Un marco histórico

Esto está claro para todos, ¿no?. Historia de la zona, del bien en concreto, yacimientos próximos, intervenciones arqueológicas anteriores realizadas en el entorno…

Para esto está muy bien consultar la Carta Arqueológica y Expedientes del municipio donde se va a ubicar el estudio y exponer los resultados de esta consulta en este apartado.

6. El ámbito de actuación

Lugar, dirección, parcela o parcelas. Es muy conveniente las coordenadas en las que se enmarca vuestro ámbito de actuación, la forma de la parcela o solar, su inclinación, accidentes geográficos, caminos del entorno y su emplazamiento dentro del municipio en el que se encuentre ubicado.

7. Descripción general del proyecto constructivo o de restauración en el que se enmarca el proyecto arqueológico

Si es una intervención arqueológica motivada por un proyecto de constructivo o de restauración un resumen de la obra que se va a realizar y sus características. Un plano explicativo viene muy bien.

Esta información os la suele poder facilitar el promotor de la obra.

8. Objetivos y metodología

Este apartado es muy importante porque es el que se refiere a qué es lo que vais a realizar en concreto. Los objetivos y la metodología del trabajo que vais a desarrollar.

Es imprescindible decir qué vais a hacer (prospección, sondeos, seguimiento, excavación,…) dónde lo vais a hacer, dimensiones, metodología (si es una prospección, por ejemplo, si va a ser intensiva o selectiva, distancia entre prospectores, criterios de recogida de material, …). Está muy bien aquí citar en que autor/es basáis esta metodología (por ejemplo, E. Harris para excavaciones y sondeos).

Si teneis ya elaborado un modelo de ficha de elemento arqueológico o de unidad estratigráfica queda muy bien un «pantallazo» en el que se vean los campos que vais a completar.

Dentro de la metodología también es necesario incluir el protocolo de actuación que vais a seguir si localizáis un bien de interés arqueológico durante la intervención (limpieza, fotografía, planimetrías, notificación a la administración…).

Si es una excavación de un bien ya localizado indicad si vais a recoger muestras (C14, palinología, carpología,…) para análisis y en base a que criterio.

También es conveniente incluir el criterio de la limpieza, dibujo e inventario de materiales.

Y, por supuesto, las partes que tendrá vuestro Informe Final de los trabajos.

9. Recursos humanos y materiales

En recursos humanos incluido los miembros del equipo y sus funciones concretas tanto en campo como en laboratorio. Si sois pocos con nombre y apellidos y si es un equipo grande con el número de personas que van a desempeñar cada puesto es suficiente.

También podéis (o, en algunas Comunidades, debéis hacerlo por obligación) incluir un curriculum actualizado del director y del equipo técnico responsable.

En cuanto a recursos materiales, todos los que vais a poner a disposición del proyecto (cámaras de fotos, estación total, gps, ordenadores portátiles, material fungible, herramienta manual para la excavación, caseta para almacenar el material arqueológico,…

10. Plazo de ejecución y cronograma

Indicad el tiempo que proyectáis dedicar a cada fase del estudio en concreto (una tabla de excel es muy visual). Por otro lado también es bueno indicar el plazo para el que se solicita el permiso arqueológico.

11. Seguridad e higiene en el trabajo

Indicad la legislación básica al respecto y, si lo tenéis, está muy bien incluir una evalución de los riesgos más comunes del desempeño de nuestro trabajo y las medidas a adoptar (esto os lo hacen las empresas dedicadas a la Prevención de los Riesgos Laborales).

12. Bibliografía

Esto está claro, sólo os lo pongo para que no os olvidéis de incluirla. 😉

13. Fotografias del estado actual y planos

Además de las fotografías incluid, al menos, un plano de la zona o de localización del área de intervención (si es de sondeos en el que se vean claramente dónde los vais a plantear) sobre plano topográfico, fotografía aérea y sobre plano catastral. Como mínimo esto, y de ahí en adelante todos los demás planos que se os ocurran y os puedan parecer útiles.

Para realizar estos planos es muy útil y gratuito el programa gvsig, al que dedicaremos en breve un artículo en el blog.

14. Autorización de la propiedad u hoja de encargo

Imprescindible que os firmen el encargo de los trabajos y que declaren que ellos se hacen cargo de los gastos derivados de la actividad arqueológica. Es bastante recomendable que la propiedad acredite que es tal con una copia de escritura o similar.

Esta hoja firmadla también vosotros por si acaso (y entregad el original, claro).

15. Presupuesto

El presupuesto firmado por el promotor.

La Comunidad de Madrid, por ejemplo, marca los aspectos que debe contener este presupuesto, aunque a este tema, como ya indiqué arriba, dedicaré un pequeño artículo próximamente.

Como básico, básico, incluid las partidas de:

-Proyecto.

-Intervención arqueológica.

-Informe y estudio de materiales.

16. Seguro responsabilidad civil, autónomos, seguridad y salud

Es decir todo el «papeleo» que os requieran en cada Comunidad Autónoma.

Y, para terminar, acordaos de firmar el proyecto.

Si tenéis cualquier duda mientras lo estéis redactando llamad a los técnicos de la administración y preguntadles. Ellos os darán todas las indicaciones que necesitéis.

Bueno, espero que este repaso rápido os haya servido de algo.

Saludos arqueológicos y hasta pronto! Ahh y si te ha gustado ¡Dejanos un comentario!

 

Jesus Martin Alonso

6 comments

  • Carolvz

    19 febrero 2014 at 8:08 pm

    Muy bueno a mi me va a ayudar mucho….tengo que realizar un proyecto ficticio y la verdad estoy muy perdida … Cuestión que deberían explicar el profesor!!!! Estoy a la espera de tu artículo de presupuesto, es una parte compleja e incluso larga…. gracias

    Reply

  • Carolvz

    19 febrero 2014 at 8:11 pm

    Con respecto a los técnicos de la administración, a que administración me puedo dirigir ??? Soy de segovia
    Y es fácil que te den tal información ?? Se puedo pedir un proyecto como referencia o guía , a los técnicos de la administración me refiero???

    Reply

  • jairo

    3 diciembre 2015 at 1:27 am

    Genial, me ayudo muchisimo en mi trabajo que dejo el profesor, mil gracias Saludos de un futuro arqueologo de Peru. 🙂

    Reply

  • Lola

    23 enero 2021 at 8:38 am

    Hola Jesús,
    He comprado una casa muy vieja (principios del 1800) y la fachada es original. La pared mide más de medio metro de profundidad pero me parece que se estaba cayendo y los dueños la reforzaron con cemento.
    La pared está protegida y es en un pueblo de la Comunidad Valenciana.
    Yo he comprado esta propiedad porque esta adjunta a mi casa y en vistas de hacer mi patio más grande.
    Me pregunto si hay alguna asociación de estudiantes o otras personas o identidades que estarían interesados en reformar la fachada gratis y practicar y coger experiencia con restaurar la? Yo no tengo los medios para hacerlo posible pero es una pena que no se recupere este trocito de historia.
    Me parece que algunas paredes de la casa son un incluso mucho más viejas que del 1800.
    Es una de las fachadas mas viejas del pueblo.
    Te agradecería mucho que me pasaras alguna información si sabes algo.
    Muchas gracias

    Reply

  • Norino Martínez

    4 julio 2022 at 9:29 pm

    Excelente, saludos

    Reply

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Lure Arqueología
¿Necesitas un estudio arqueológico?
LURE Arqueologia es una empresa de arqueología de referencia estatal en la oferta web de sus servicios de gestión del patrimonio arqueológico e histórico.
Apoyando al colectivo
Recursos de arqueología
Contacto
Llámanos ahora o deja tu mensaje
Redes sociales
Comparte con nosotrxs
Conoce la última hora de nuestros trabajos
Lure Arqueología
¿Necesitas un estudio arqueológico?
LURE Arqueología es una empresa de arqueología de referencia estatal en la oferta web de sus servicios de gestión del patrimonio arqueológico e histórico.
Apoyando al colectivo
Recursos de Arqueología
Redes sociales
Comparte con nosotrxs
Conoce la última hora de nuestros trabajos

Todos los derechos reservados Lure Arqueología.

Todos los derechos reservados Lure Arqueología.